• Inicio

  • Aspectos médicos

  • Aspectos legales

  • Experiencias reales

  • Documentos/Docencia

  • Noticias/Notas prensa

  • Quienes somos

  • Contacto

  • More

     La información para una completa reflexión sobre la eutanasia, 
    el suicidio asistido y
     la promoción de una vida digna hasta el final 
    Área de Trabajo Vidadigna
    ¿Cuándo la sedación paliativa?
    Analizando países con eutanasia
    Cultura & Videos
    Preguntas frecuentes
    Material para Docencia final de la vida
    La visión que da la historia de las noticias
    Sugerencias políticas
    ¿Argumentaciones?: profundiza
    ¿Cómo hacer deliberaciones éticas? (Docencia y Comités de Ética)
    Give us your feedback
    Webmaster Login

    © 2013. Vidadigna es una iniciativa de Profesionales por la Ética

    • facebook-square
    • twitter-bird2-square
    • google-plus-square

    Deliberación ética:  método de los cursos de acción

    Se presenta un esquema (con una Ficha para favorecer la deliberación) para analizar los dilemas éticos, útil para la docencia y la realidad clínica del análisis de las cuestiones bioéticas en los Comités de Ética Asistencial:

    ​

    El examen de posibles cursos de la acción es el punto crucial, junto con la toma de decisión, y es el que requiere mayor formación en bioética.

    ​En cada caso clínico se deben estu­diar las posibilidades de acción más viables (con sentido común) y las que solicite el paciente, considerando siempre los elementos que configuran la moralidad de los actos libres: 

    

    • el​ fin subjetivo (la intención del sujeto que actúa),

    • la acción en sí misma,

    • las circunstancias y

    • las consecuencias derivadas de la actuación, teniendo en cuenta que el análisis de las consecuencias es una herramienta más de valoración, pues aisladamente no garantiza que el acto sea ético,  debido a que no es aceptable que "el fin justifique los medios" (un fin elogiable puede no ser ético si los medios que se necesitan son éticamente rechazables)​.

    

     

    Descripción de problemas

    ​1)  Detección de problemas: en primer lugar se elabora un listado con la descripción de los problemas detectados:
    -    
    -    
    -    
    -

    Estudio de las circunstancias

    ​3)  Estudio de las circunstancias:
    
    - Certeza del diagnóstico:
    - Paciente:
    - Familia:
    - Enfermedad o problema:
    - Red de apoyo social:

    Toma  de decisión y justificación

     
    ​5) Toma de decisión y justificación.
    ​
    Para la elección de la decisión más adecuada, se selecciona el curso de acción  en el que confluyan los valores éticos, investigando:
     
    5.1 - Si está dentro del marco de referencia (deontología, lex artis, legalidad).
     
    5.2- Si permite cumplir los principios bioéticos
    tales como:
     
    - Los 4 clásicos  (1978) : beneficencia, autonomía, no maleficencia y justicia.
     
    - Los descritos por la UNESCO (2005) (1):
     
    Individuales: dignidad humana, proporcionalidad, autonomía y responsabilidad individual, consentimiento, respeto a la vulnerabilidad, confidencialidad, equidad, no discriminación, respeto a la diversidad cultural.
     
    Sociales: solidaridad y cooperación, responsabilidad social, aprovechamiento de los beneficios, protección de generaciones futuras, protección del medio ambiente.
     
    - Otros principios: veracidad, competencia profesional, doble efecto etc.

    ​5.3 - Si respeta la ética de los elementos que configuran los actos:

     

    • el​ fin subjetivo (la intención del sujeto que actúa)

    • la acción en sí misma

    • las circunstancias y

    • las consecuencias derivadas de la actuación,

      teniendo en cuenta que el análisis de las consecuencias es una herramienta más de valoración, pues aisladamente no garantiza que el acto sea ético,  debido a que no es aceptable que "el fin justifique los medios" (un fin elogiable puede no ser ético si los medios que se necesitan son éticamente rechazables)​.

    ​

    (1) Principios Bioéticos descritos por la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO 2005 

     

    Búsqueda de experiencias semejantes

    ​2) Búsqueda de experiencias semejantes.
    ​
    BIBLIOGRAFIA:
    ​
    LEGISLACIÓN:
    ​
    CODIGOS DEONTOLÓGICOS:
    ​

    Análisis de todos los posibles cursos de acción

    ​4) Examen de todos los posibles cursos de la acción.
    Se redactan de modo conciso y breve las posibles salidas al problema:
    A.-​
    B.-​
    C.-​
    D.-​
    E.-

    
    ​y se procede a analizar y debatir ​cada una de ellas:
    
    A.- No tiene en cuenta ....o  va contra el principio de justicia, beneficencia, dignidad de la persona, veracidad  etc...
    ​
    Consecuencias positivas: Supone...
    Consecuencias negativas:

    B.-
    ​Consecuencias positivas:
    ​Consecuencias negativas:
    ​C.- 
    ​Consecuencias positivas:
    ​Consecuencias negativas:
    ​D.-
    ​Consecuencias positivas:
    ​Consecuencias negativas:
    ​E.-
    ​Consecuencias positivas:
    ​Consecuencias negativas:
    ​

    >> ACCESO A FICHA-RESUMEN IMPRIMIBLE: 

     

    FICHA que permite la sistematización para la deliberación ética,

    de utilidad para los Comités de Ética Asistencial y la docencia.

     

     según la metodología de los cursos de acción e integrando los Principios Bioéticos recomendados por la UNESCO (2005)

     

    > Descargar aquí

     

    Fuente: Asociación de Bioética de Madrid. Ver...

    > Los cuatro principios  clásicos (beneficencia, autonomía, no maleficencia y justicia) no son fundamentos últimos o inapelables  de decisión, cerrados en sí mismos. Son herramientas útiles para el diálogo bioético, teniendo en cuenta que en algunos casos no es posible dar respuesta favorable porque pueden entrar en conflicto entre ellos y son insuficientes. Por eso, en la discusión bioética necesariamente deben entrar el resto de principios que complementan la valoración.
    ​
    El principio de autonomía no debe tener la úlltima palabra (sobraría entonces toda discusión bioética) ​pues otros postulados deben ser valorados, tales como:
    
    el principio de dignidad personal,
    el principio de proporcionalidad
    la veracidad
    el principio del doble efecto etc
     
    De hecho, es interesante reseñar que los Principios Bioéticos de la UNESCO, al mencionar el de autonomía lo define conjuntamente como "autonomía y responsabilidad individual", en una clara referencia al valor que lo define.
    ​
    > Para la decisión final de la elección del curso de acción más favorable se debe analizar: la intención, la acción en sí misma, las circunstancias  y las consecuencias de dicha acción, relacionadas con los medios que se utilizan.
    ​
    
    
    

     

    ​---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
    Tabla . Factores que limitan la autonomía del paciente a tener en cuenta:
    
    • Las opciones de decisión en la enfermedad terminal son muy reducidas, dados los escasos márgenes terapéuticos que se manejan.
    • La capacidad decisoria del paciente sobre su propia muerte pueden verse afectada por situaciones inherentes al proceso que está viviendo pero ajenas a su voluntad real (incredulidad, ira, depresión, desesperación, miedo), que frecuentemente preceden a la aceptación y resignación.
    • La elección puede ser muy condicionada por la explicación dada por el médico.
    • A veces el paciente no quiere información o no desea tener que decidir.
    • Necesidad de tener en cuenta otros factores como beneficencia, no maleficencia y justicia.
    ---------------------------------------------------------------------
    Tomado de  "La muerte: reflexiones desde la bioética"
    (Dr. Manuel Martínez Sellés, Premio Hipócrates, Colegio de Médicos de Madrid)
    
    
    Otras cuestiones finales:
    ​
    •¿Quién debe decidir?
    •¿Qué aspecto de la decisión cae directamente bajo la responsabilidad médica?

    Ejecución

    ​6)   Ejecución: Implementación práctica de la solución.

    •¿Qué?, ¿Quién?

    •¿Cuándo?
    •¿Cómo?

    

    

    Tomado de "Análisis de dilemas éticos en la práctica clínica"

    (Asociación de Bioética de Madrid -ABIMAD)