• Inicio

  • Aspectos médicos

  • Aspectos legales

  • Experiencias reales

  • Documentos/Docencia

  • Noticias/Notas prensa

  • Quienes somos

  • Contacto

  • More

     La información para una completa reflexión sobre la eutanasia, 
    el suicidio asistido y
     la promoción de una vida digna hasta el final 
    Área de Trabajo Vidadigna
    ¿Cuándo la sedación paliativa?
    Analizando países con eutanasia
    Cultura & Videos
    Preguntas frecuentes
    Material para Docencia final de la vida
    La visión que da la historia de las noticias
    Sugerencias políticas
    ¿Argumentaciones?: profundiza
    ¿Cómo hacer deliberaciones éticas? (Docencia y Comités de Ética)
    Give us your feedback
    Webmaster Login

    © 2013. Vidadigna es una iniciativa de Profesionales por la Ética

    • facebook-square
    • twitter-bird2-square
    • google-plus-square

    Reflexiones sobre los problemas científicos y éticos

    relativos al estado vegetativo 

    

     Conclusiones del Congreso Internacional sobre tratamientos de mantenimiento vital ​

    y estado vegetativo (2004)

     

    Después de cuatro días de intenso estudio y debate, durante el Congreso Internacional sobre "Tratamientos de mantenimiento vital y estado vegetativo. Avances científicos y dilemas éticos" (Roma, 17 al 20 marzo de 2004), después de haber escuchado los discursos de algunos académicos eminentes el campo, que han evaluado la perspectiva cuestión científica, antropológica y ética, y después de meditar sobre el mensaje del Santo Padre para el Congreso,  la Federación Mundial de Asociaciones Médicas Católicas (FIAMC) y la Academia Pontificia para la Vida (PAV) expone a todos los profesionales de la salud y la sociedad en su conjunto como sigue:

    ​

    1) El estado vegetativo (SV) es un estado de falta de respuesta, que actualmente se define como una condición caracterizada por: estado de alerta, alternando ciclos de sueño / vigilia, la aparente falta de conciencia de sí mismos y de su entorno, la falta de respuesta comportamiento a los estímulos del medio ambiente, el mantenimiento de las funciones cerebrales y otras autonómicas.

    

    2) El SV se distingue claramente de: muerte cerebral, coma síndrome "locked-in" estado de conciencia mínima.

    El SV no se puede comparar incluso a la muerte cortical directa, considerando que en los pacientes con SV pueden permanecer funcionales islas incluso muy grandes de tejido cortical.

    

    3) En general, el SV paciente no necesita soporte tecnológico para el mantenimiento de las funciones vitales.

    

    4) El paciente en SV no puede de ninguna manera ser considerada una enfermedad terminal, su condición puede persistir de forma estable durante largos períodos de tiempo.

    

    5) El diagnóstico de SV permanece hasta el momento eminentemente clínico y requiere la observación cuidadosa y prolongada, llevada a cabo por personal especializado y experimentado, a través del uso de mecanismos normalizados de evaluación para este tipo de pacientes, en un entorno controlado apropiadamente. La literatura sobre el tema, de hecho, documenta la ocurrencia de errores de diagnóstico en un porcentaje significativamente más alto de casos. Por esta razón, en su caso, debe utilizar las últimas tecnologías disponibles para apoyar el diagnóstico.

    

    6) Las modernas técnicas de imagen han hecho posible documentar en pacientes SV persistencia de algunas funciones corticales y la respuesta a determinados tipos de estímulos, incluyendo dolor. Aunque no es posible conocer la calidad subjetiva de esas percepciones, algunos procesos elementales estímulos discriminativos entre significativo y no significativo, sin embargo, parece posible.

    

    7) Hasta la fecha, ningún método de investigación nos permiten predecir, en cada caso, quién entre los pacientes en SV se recuperará y que no se recuperará.

    

    8) Hasta la fecha, el pronóstico estadístico, sobre la SV, se obtuvieron a partir de estudios limitados en cuanto al número de casos y la duración de la observación. Y recomendable, por lo tanto, el abandono definitivo de términos engañosos como el de SV permanente , en lugar de limitarse a la indicación de la causa y la duración de la SV.

    

    9) Reconocemos que todo ser humano tiene la dignidad de una persona, sin discriminación alguna por motivos de raza, cultura, religión, salud, condiciones socio-económicas. Esta dignidad, basada en la propia naturaleza humana, es un valor inmutable e intangible, que no puede depender de las circunstancias concretas de la vida, y no puede estar sujeto al juicio de nadie. Si bien se reconoce su deber como un medicamento, así como la empresa, la búsqueda de la mejor calidad de vida posible para todo ser humano, pero creemos que no puede ni debe constituir el criterio último de juicio sobre el valor de la vida de un hombre.

     

    Reconocemos que la dignidad de cada persona puede expresarse a través del ejercicio de opciones autónomas, pero nunca la autonomía personal puede llegar a justificar decisiones o actos contra la vida humana.

    

    10) Sobre la base de estas premisas, nos sentimos obligados a decir que el SV paciente es una persona humana y, como tal, tiene derecho al pleno respeto de sus derechos fundamentales, sobre todo el derecho a la vida y a la salud.

    En particular, el paciente en SV tiene derecho a:

    - Una evaluación de diagnóstico correcto y completo, con el fin de evitar posibles errores y orientar en las mejores intervenciones de rehabilitación manera;

    - Cuidados básicos, incluyendo la hidratación, la nutrición, la calefacción y el saneamiento;

    - La prevención de las posibles complicaciones y el seguimiento de cualquier signo de recuperación;

    - Un proceso de rehabilitación adecuado, prolongada en el tiempo, favoreciendo la recuperación y el mantenimiento de los logros;

    - Ser tratado como cualquier otro paciente en la gestión de la atención y la relación emocional.

    ​

    Para ello es necesario que las decisiones de abandono desalentados basadas en juicios de probabilidad, dada la insuficiencia y falta de fiabilidad de pronóstico disponibles hasta la fecha.

    ​

    Cualquier decisión de interrumpir la alimentación y la hidratación, la administración de las cuales es necesariamente el paciente asistido en SV, tiene la consecuencia inevitable y directa de la muerte del paciente. Por lo tanto, aparece como un verdadero acto de eutanasia por omisión moralmente inaceptable.

    

    Del mismo modo, rechazamos todas las formas de tratamiento agresivo en la unidad de cuidados intensivos, lo que puede ser una causa importante de post-anóxica.

    

    11) Es un derecho del paciente en el servicio SV correspondiente por parte de los profesionales de la salud, instituciones y, en general, la sociedad civil,  proveer lo necesario para su protección, incluso mediante la concesión de recursos financieros adecuados y la promoción de la investigación científica dirigida a la comprensión de la patología cerebral y fisiológico de los mecanismos que subyacen a la plasticidad del sistema nervioso.

    

    12) Particular atención se debe prestar a las familias en las que un miembro está en condiciones de SV. Sinceramente cercanos a su sufrimiento diario, afirmamos su derecho a todos los profesionales sanitarios, a un adecuado apoyo humano, psicológico y económico, que les ayuda a superar el aislamiento y les hace sentirse parte de una red de relaciones humanas basadas en la solidaridad.

    

    13) Además, es necesario que las instituciones organicen los modelos de atención, que se especializan en el cuidado de estos pacientes (unidades de reanimación y rehabilitación) repartidas en el territorio y asegurar la formación de personal competente y especializado.

    

    14) El paciente en SV no puede considerarse como una "carga" para la sociedad, y debe suponer un llamamiento a la creación de nuevos y más eficaces modelos de atención de la salud y la solidaridad social.

    ​

    >> Noticias relacionadas:

     

    - Un neurólogo interpela al mundo científico al recuperar a pacientes vegetativos después de 10 años.   19/12/2012 

    -  The Lancet:: Actividad cerebral y consciencia en el estado vegetativo 14/11/2011